En esta entrada explicaremos cómo crear el maestro de ubicaciones de almacén de forma automática.

Primero entendamos el concepto de ubicación de almacén: las ubicaciones de almacén nos permiten codificar las posiciones físicas de nuestro almacén, mediante las tres coordenadas espaciales convencionales más otra coordenada opcional de zona.

Para fijar ideas, usaremos la nomenclatura de “pasillo”, “estantería”, y “piso”, a modo de ejemplo práctico. También supondremos que nuestro almacén tiene 3 zonas para hacer el ejemplo más completo.

Las ubicaciones maestras se crean por grupos, donde especificamos los rangos de valores de cada dimensión, de tal manera que el programa nos crea todas las ubicaciones correspondientes (nos hace una matriz de ubicaciones) ejecutando el producto cartesiando entre todas las dimensiones que le hayamos definido.

Para crear un grupo de ubicaciones, en el módulo de Almacén haremos clic en la opción Grupos de ubicaciones de almacén del submódulo Maestros de almacén.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 13.14.40

Dentro de la opción Grupos de ubicaciones de Almacén, haremos clic en el botón “Crear nuevo” para crear un nuevo grupo.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 13.38.19

Nos aparecerá la ficha de un grupo de ubicaciones, con los títulos por defecto.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 14.07.09

Lo que debemos hacer es llenar los valores “desde/hasta” de las dimensiones que queramos usar en las ubicaciones. En nuestro ejemplo llenaremos la zona y las 3 dimensiones, pero podemos llenar solo las que nos interese.

Podemos asignar los campos “desde/hasta” con valores tanto numéricos como alfabéticos, el programa ya nos creará los valores intermedios que haya entre esos extremos, tanto si son números como letras. Lo que si debemos tener en cuenta es que el número de dígitos en el “desde” debe ser siempre igual al de “hasta” dentro de cada dimensión.

En nuestro ejemplo, llenamos la zona con valores alfabéticos (asignamos tres zonas, de la “A” a la “C”), y las otras dimensiones con valores numéricos (los valores numéricos son más prácticos a la hora de teclear, por eso recomendamos usar intervalos numéricos por comodidad del usuario).

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 16.05.34

En este caso, hemos usado un dígito para todas las dimensiones, salvo la dimensión 2 (estanterías) que hemos usado dos.

Los campos de “longitud” de cada dimensión son útiles si queremos valorar el espacio físico que nos ocupa cada ubicación. Si las llenamos nos las arrastrará a las ubicaciones automáticamente. En nuestro ejemplo no llenamos estos campos para simplificar la presentación.

Y ahora, al hacer clic en el botón “Grabar”, veremos que el programa nos crea todas las combinaciones de las cuatro coordenadas que hemos implementado.

Captura de pantalla 2016-03-21 a las 16.28.15

La aplicación nos ha creado 1260 ubicaciones, que son las combinaciones de 3 zonas * 7 pasillos * 12 estanterías * 5 pisos.

 

En el ejemplo que acabamos de ver, hemos parametrado unas áreas de almacén que son rectangulares, pero, a la práctica, esto no acostumbra a ser así. Por ejemplo, la zona A puede tener menos pasillos que la zona B, y puede haber pasillos que tengan menos estanterías que la mayoría. Para estas situaciones, podemos hacer dos cosas:

  1. Si las diferencias entre zonas o pasillos son pequeñas, podemos crear el grupo por los intervalos máximos, y luego borrar las ubicaciones que no existan.
  2. Si las diferencias son grandes, entonces podemos crear un grupo para una sola zona, con sus parámetros, otro grupo para otra zona, con otros parámetros, etc

 

Y esto es todo en cuanto a la creación de ubicaciones maestras. En otra entrada hablaremos de como asignar ubicaciones maestras a los productos.

Deja un comentario