Verifactu: La Revolución Digital que transformará la Facturación de las empresas

by Quartup

19 de marzo de 2025

Verifactu: La Revolución Digital que transformará la Facturación de las empresas

La modernización fiscal ya está aquí, y supone el cambio más profundo en la gestión de facturas desde el inicio de la era digital

La facturación empresarial en España está a punto de experimentar una transformación sin precedentes con la implementación del sistema Verifactu, establecido por el Real Decreto 1007/2023 y desarrollado por la Orden Ministerial HAC/1177/2024. Esta nueva normativa no solo cambiará la forma en que empresas y autónomos gestionan sus facturas, sino que marcará un antes y un después en la digitalización fiscal de nuestro país.

El panorama de la facturación empresarial en España está experimentando una transformación histórica impulsada por dos normativas complementarias: el Reglamento Verifactu y la Ley Crea y Crece.

Por un lado, el Reglamento Verifactu exigirá que todas las empresas y autónomos implementen soluciones de software certificadas que garanticen cuatro pilares fundamentales en sus registros de facturación: integridad, conservación, legibilidad y trazabilidad completa.

Paralelamente, la Ley Crea y Crece establece la obligatoriedad de la facturación electrónica en todas las relaciones comerciales entre empresarios y profesionales, completando así la digitalización integral del ciclo de facturación.

Esta doble regulación marca el inicio de una nueva era en la gestión documental empresarial, donde la digitalización y la verificabilidad se convierten en elementos indispensables para todas las operaciones comerciales.

¿Qué es Verifactu?

Verifactu es un sistema integral desarrollado por la Agencia Tributaria española que forma parte de la estrategia de la Ley Antifraude. Sus objetivos fundamentales son:

  • Lucha contra el fraude fiscal: Mediante la implementación de sistemas que impiden la manipulación de registros de facturación
  • Digitalización fiscal: Automatización de procesos tributarios y contables
  • Transparencia empresarial: Garantía de integridad en las transacciones comerciales
  • Estandarización: Establecimiento de un formato común para los registros de facturación

El sistema establece un nuevo estándar en la emisión y gestión de facturas, asegurando que cada transacción quede registrada de manera inmutable y verificable.

En lo que respecta a la Orden HAC/1177/2024, publicada el 28 de octubre de 2024, sus aspectos principales son los siguientes:

  • Requisitos Técnicos: Establece cómo deben ser las estructuras de datos, los procesos de encriptación y la gestión de eventos de los sistemas de facturación para que los datos sean confiables y accesibles.
  • Componentes VERIFACTU: La orden menciona los requisitos específicos para el sistema opcional VERIFACTU, que permite a las empresas remitir directamente a la Agencia Tributaria registros de facturación. Este sistema tiene como objetivo facilitar la verificación de facturas y asegurar el cumplimiento tributario en tiempo real.
  • Código QR y Declaración Responsable: Establece la obligación de incluir un código QR en las facturas para facilitar su verificación por parte de la AEAT. También regula la declaración responsable que deben emitir los proveedores de software para confirmar que su sistema cumple con los estándares.
  • Estructura de Registros: La orden describe el contenido, formato y estructura específicos que deben adoptar los archivos de facturación y los registros de eventos. Además, se exigen procesos de firma electrónica y generación de huellas digitales para asegurar la inalterabilidad y trazabilidad de los datos.

👉 Accede al Boletín oficial del estado aquí.

¿A quién afecta?

La aplicación del sistema Verifactu tiene un alcance amplio y claramente definido:

Obligados a implementar Verifactu:

  • Todas las empresas que desarrollen actividades económicas en territorio español
  • Autónomos y profesionales independientes
  • Sociedades mercantiles sujetas al Impuesto sobre Sociedades
  • Contribuyentes del IRPF que realicen actividades económicas

Excepciones específicas:

  • Empresas ubicadas en territorios forales (País Vasco y Navarra), que cuentan con sistemas propios
  • Empresas ya integradas en el Sistema Inmediato de Información (SII)
  • Negocios sin obligación de emitir facturas según la normativa vigente

Calendario de Implementación

Si bien la orden ministerial no ha hecho ninguna referencia a los plazos de adaptación al nuevo reglamento para los programas de facturación, lo más seguro es que «pronto se realice una modificación de la normativa para dar más tiempo a los usuarios a cambiar sus software para que cumplan estos requisitos», explicaron fuentes de la Agencia Tributaria a este diario.

Esta ampliación podría hacer que los fabricantes de programas de facturación tengan hasta mediados de 2025 o más para que todos los programas que comercialicen estén adaptados a la orden ministerial y que los usuarios tengan hasta finales de 2025 o incluso principios de 2026 para actualizar o adquirir un software certificado.

De momento y a expensas de esta modificación, los plazos de adaptación a la orden ministerial que siguen vigentes son los siguientes:

Fase 1 – Desarrolladores de Software (2024 – 2025):

  • Publicación de la Orden Ministerial: 28 de Octubre 2024
  • Periodo de adaptación para desarrolladores: 9 meses desde la publicación
  • Fecha límite para certificación de software: 29 de Julio 2025

Fase 2 – Usuarios Finales (2025):

  • Periodo de transición para empresas y autónomos: 1 Julio 2025 – Enero 2026
  • Fecha límite de implementación obligatoria: 1 de enero de 2026

Requisitos Técnicos

1. Generación de Registros

Los sistemas de facturación deberán:

  • Crear registros de facturación simultáneos o inmediatamente anteriores a la emisión de facturas
  • Generar registros específicos para:
    • Nuevas facturas
    • Anulaciones
    • Rectificaciones
    • Eventos del sistema
  • Mantener un registro cronológico inalterable

2. Garantías de Seguridad

Requisitos obligatorios de seguridad:

  • Integridad: Protección contra modificaciones no autorizadas
  • Conservación: Almacenamiento seguro durante el periodo legal requerido
  • Accesibilidad: Disponibilidad inmediata para consultas autorizadas
  • Legibilidad: Formato comprensible y estandarizado
  • Trazabilidad: Seguimiento completo del ciclo de vida de cada factura
  • Inalterabilidad: Sistema de hash encadenado y firma electrónica

3. Elementos de Identificación Obligatorios

Cada factura deberá incluir:

  • Código QR: Conteniendo:
    • NIF del emisor
    • Número y serie de factura
    • Fecha de emisión
    • Importe total
    • Régimen de IVA aplicable
  • Marca Verifactu: Inclusión obligatoria de la expresión «Veri*Factu«
  • Sistema de firma electrónica: Garantía de autenticidad
  • Hash encadenado: Vinculación segura entre registros consecutivos.

Modalidades de Implementación

Las empresas podrán optar entre dos sistemas:

1. Sistema Verifactu Completo

  • Envío automático y en tiempo real de registros a la AEAT
  • Verificación inmediata de cumplimiento
  • Simplificación de procesos administrativos
  • Integración total con sistemas de la Agencia Tributaria

2. Sistema No Verifactu

  • Almacenamiento local de registros
  • Firma digital obligatoria de cada registro
  • Disponibilidad permanente para inspección
  • Envío de información bajo requerimiento de la AEAT

Beneficios del Sistema

Para Empresas y Autónomos:

  • Automatización de procesos contables y fiscales
  • Reducción de errores en la gestión tributaria
  • Simplificación en la presentación de modelos fiscales
  • Mayor eficiencia en la gestión documental
  • Garantía de cumplimiento normativo

Para Clientes:

  • Verificación inmediata de la validez de facturas
  • Mayor seguridad en las transacciones comerciales
  • Transparencia en las operaciones
  • Reducción de riesgos de fraude

Régimen Sancionador

La normativa establece un riguroso sistema de sanciones:

Sanciones económicas:

  • Multa fija de 50.000 euros por ejercicio fiscal
  • Aplicable en casos de:
    • Uso de sistemas de facturación no certificados
    • Modificación de sistemas de facturación certificados
    • Incumplimiento de los requisitos técnicos

Responsabilidades:

  • Desarrolladores: Certificación y mantenimiento del software mediante una Declaración Responsable del propio desarrollador.
  • Usuarios: Uso exclusivo de sistemas certificados y correcta implementación

Conclusiones

La implementación de Verifactu representa un paso decisivo hacia la modernización fiscal en España. Aunque supone un esfuerzo inicial de adaptación, los beneficios a largo plazo en términos de eficiencia, seguridad y automatización justifican la inversión requerida.

Se recomienda iniciar el proceso de adaptación lo antes posible para evitar prisas de última hora y asegurar una transición suave hacia el nuevo sistema. Es fundamental mantener una comunicación constante con los proveedores de software y estar atentos a las actualizaciones que pueda publicar la Agencia Tributaria.

Para más información y actualizaciones:

  • Consultar regularmente la web de la Agencia Tributaria
  • Mantener contacto con proveedores de software de facturación
  • Seguir los boletines oficiales para posibles modificaciones normativas

La transformación digital de la facturación es inevitable y Verifactu marca el camino hacia un futuro más eficiente y transparente en la gestión fiscal empresarial.

En Quartup, como desarrolladores especializados en software de facturación y contabilidad, hemos adaptado nuestras soluciones para cumplir al 100% con los requisitos de Verifactu y la facturación electrónica.
Nuestro compromiso es claro: garantizar a nuestros clientes un cumplimiento normativo sólido, actualizado y sin complicaciones. Nuestras aplicaciones no solo automatizan todos los procesos exigidos por la normativa, sino que están en constante evolución para incorporar mejoras y asegurar la máxima eficiencia.

Con Quartup, tu empresa está preparada para Verifactu desde hoy, con total confianza y tranquilidad.